jueves, 13 de diciembre de 2018

6 razones para estudiar Ingeniería Química

Surgen muchas dudas a la hora de elegir una carrera universitaria. Por suerte para algunos, ya al menos saben que lo suyo son las letras, las ciencias o humanidades, por lo que sólo es cuestión de afinar puntería para decidir acertadamente.
Los que se decantan por la ingeniería están de enhorabuena. El catálogo de posibilidades es bastante amplio y gracias a las nuevas tecnologías está en constante renovación e incluso aparecen nuevos programas. Además, estas carreras suelen tener una importante presencia en el mercado laboral nacional e internacional.
Estudiar una ingeniería puede resultar más complicado que otras carreras, pero su estabilidad en el mercado y su marcada relevancia en el día a día en la industria a nivel global hacen que sus programas sean los más demandados tanto por estudiantes como por empleadores.
Ingeniería Química es una de las carreras de más versátiles del catálogo, permite trabajar en áreas de trabajo muy distintas. Además, ofrece muchas gratificaciones y nuevos retos en cuanto al cuidado ambiental y de la salud humana.
Si esta ingeniería estaba dentro de tus posibles opciones, o sí aun no la conocías, te recomendamos echar un vistazo a las ventajas que ofrece esta interesante carrera.




Ofrece múltiples posibilidades laborales

Los ingenieros químicos están preparados para ocuparse sin problema en el ámbito alimenticio del petróleo. Otros se decantan por la rama de la construcción, la docencia o la verificación de calidad de diversos productos naturales e industriales.

Perfil multidisciplinar

Dentro de este programa de estudio se tocan obligatoriamente asignaturas sobre matemáticas, física, química, biología, informática e ingeniería. También incluye una formación básica sobre economía, gestión de proyectos y cuestiones de seguridad y medio ambiente.

Grandes oportunidades en el mercado empresarial

Sus egresados son necesarios en empresas y corporaciones de todo tipo de tamaño. Las reglas del comercio mundial aumentan la demanda de profesionales familiarizados con las materias primas con que se elabora un producto para garantizar que cumplen con las normas legales y ecológicas que rigen dicho mercado.



Abre las puertas en otras industrias

Las habilidades con la que se hace un ingeniero químico durante la carrera le permiten aplicar sus conocimientos en otras áreas profesionales como en las finanzas, en consultorías legales e incluso en publicaciones de material de investigación científica.

Carrera comprometida con el medio ambiente

Estos profesionales también tienen la oportunidad de aportar su trabajo al desarrollo sostenible. Son los encargados de manejar nuevas tecnologías para reducir emisiones y combatir el efecto invernadero.
Por otra parte, también están capacitados para participar en programas creados para erradicar el hambre y mejorar las condiciones de salubridad en países menos desarrollados.

Buen sueldo

Los últimos estudios establecían en S/. 2.200 soles el promedio del salario mensual de un ingeniero químico. Nada mal si tomamos en cuenta que hablamos de una carrera en auge.
Interesante, ¿Verdad? Si quieres estudiar ingeniería química no lo dudes más. Aunque también podrías echarle un vistazo a las ingenierías mejor pagadas del país.



viernes, 7 de diciembre de 2018

Vocación y Dedicación de la arquitectura

¿Qué se requiere para ser un buen arquitecto?


Un buen arquitecto debe tener buenas destrezas sobre la concepción del espacio. Un arquitecto debería tener estas habilidades:
  • Habilidad para el trabajo manual
  • Facilidad para el dibujo a mano alzada
  • Conocimientos básicos de física y matemática
  • Capacidad de observación
  • Capacidades para la comunicación gráfica, oral y escrita
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Interés por las humanidades (el arte, la cultura, la sociología, la psicología)
  • Capacidad para la construcción de objetos tridimensionales con materiales como cartón, papel, bolsas, etc.
  • Dominio de la organización y el orden

PAUTAS QUE AYUDARÍAN A UN ARQUITECTO DESDE EL INICIO


Habilidades para dibujar. Verdadero. Hay que bocetear y hacer dibujos a mano de lo que te imaginas para los espacios que estás diseñando. Deberías poder dibujar los planos distintos de un objeto o de un edificio.
Hacer muchas cosas en papel o en cartón. Verdadero. Constantemente tienes que montar maquetas, lo que te requiere mucho tiempo, muchos accidentes con la cutter y mucho uso de materiales como cartón, imágenes pequeñas a escala y goma.
Saber de diseño y arte desde el principio. Falso. La carrera te va formando y te va dando las habilidades necesarias para que tus trabajos sean cada vez mejores. Además, te va dando la formación para saber cómo pensar como arquitecta, cómo imaginarte los lugares.
Te haces millonario con la arquitectura. Falso. Depende mucho de tus clientes, de los contactos que tienes o los que logras crear a lo largo del tiempo. El alcance en Costa Rica es más limitado. Es un 99% clientes buenos y 1% de talento.

Resultado de imagen para arquitectura

jueves, 6 de diciembre de 2018

¿Qué hace un ingeniero eléctrico?





Es un profesional encargado de crear y aplicar tecnologías informáticas para el beneficio de las personas, de las empresas, de las organizaciones y del país.
1.-¿Qué responsabilidades tiene el ingeniero de sistemas?
2.-¿Cuáles son sus características?
3.-¿Qué debes saber?
4.-¿Hay "chamba" para ellos?
5.-¿Cuánto ganan?

Resultado de imagen para ingenieria de sistemas

1.-¿Qué responsabilidades tiene el ingeniero de sistemas?

Es un profesional encargado de crear y aplicar tecnologías informáticas para el beneficio de las personas, de las empresas, de las organizaciones y del país.
Para él nunca termina el aprendizaje, señaló a Mass.pe el decano de la Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas (FIIS) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Luis Acuña Pinaud.

Imagen relacionada
2.-¿Cuáles son sus características?

- Trabaja en proyectos innovadores y colabora con profesionales de las más diversas áreas. Hasta podría tener su propia empresa.
- Puede dedicarse al desarrollo de software, diseño y administración de sistemas, entre otras cosas.
Acuña Pinaud nos explica que para la ingeniería de sistemas se requiere de:
- Un profesional con espíritu crítico y creativo.
- Solidario y con apertura al diálogo, tener disposición a trabajar en equipo.
- Saber trabajar bajo presión, ser muy disciplinado.
- Capacidad de adaptarse a los cambios (tecnológicos y de la empresa).
- Tener ética, valores morales.
- Habilidad para las matemáticas y la lógica.
- Desarrollar , Evaluar y Optimizar Software

3.-¿Qué debes saber?

Cuando alguien empieza la carrera suele llevar un curso de humanidades, redacción y matemática general. En la UNI los alumnos tienen estudios generales durante dos años. A partir del sétimo ciclo van a practicar a empresas, mayormente privadas, para ser capacitados. En la UNI se suelen organizar eventos anuales que son llamados congresos para motivar las capacidades de los alumnos.


Imagen relacionada
4.-¿Hay "chamba" para ellos?

Luis Acuña asegura que en la actualidad existen muchas oportunidades de trabajo para los ingenieros de sistemas y el panorama se ve “acogedor”, tanto en el Perú como en el exterior.

5.-¿Cuánto ganan?

Un joven ingeniero de sistemas que comienza en el mercado tras hacer sus prácticas podría ganar S/.1,500 pero, de acuerdo a su rendimiento, experiencia y tipo de empresa en la que trabaje podría percibir S/.3,500 o más, calcula el decano de Sistemas de la UNI.

Resultado de imagen para dinero animado

el trabajo del ingeniero es unico ya que nos ayuda a hacer todo.. ya que ellos nos dieron los celulares, las televiones, las radios, entre otros articulos 

Ingeniería Eléctrica



PRESENTACIÓN DE LA CARRERA

Analiza, diseña y gestiona proyectos y soluciones en los sectores de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica y sistemas de potencia. Obtén sólidos conocimientos de instalaciones, máquinas y centrales eléctricas, y sistemas de potencia. 

La ingeniería eléctrica es sin duda alguna, uno de los pilares de la ingeniería en todos los aspectos. Muchos son los que creen que el campo laboral del ingeniero eléctrico se limita a las instalaciones eléctricas, sin embargo, son muchas las áreas en las que se puede desarrollar.
Resultado de imagen para imagen de ingenieria electrica
Si bien es verdad que los ingenieros eléctricos tienen el conocimiento para trabajar en la instalación de redes,  tanto en construcciones mayores como en casas, es común encontrar a este tipo de profesionales en áreas tan diversas como la automatización, ya que al ser una carrera “base”, tienen los fundamentos para adaptarse casi a cualquier disciplina.

QUÉ ES LA INGENIERÍA ELÉCTRICA

La ingeniería eléctrica es el área que se encarga de los sistemas de generación, transmisión y distribución de la electricidad, si bien suele ser parte de la vida diaria de un ingeniero eléctrico, hay muchas otras áreas en las que pueden actuar.
Con la revolución industrial y los grandes avances en materia de generación de electricidad que tuvieron lugar en el siglo XIX y pasando por los avances tecnológicos de los años 50’s en la electrónica y las comunicaciones por medio de redes, el campo de ocupación del ingeniero eléctrico ha ido creciendo junto con la tecnología.



CAMPO LABORAL DEL INGENIERO ELÉCTRICO

Hoy en día es muy difícil imaginar nuestra vida sin smartphone o imagínate vivir sin refrigerador en tu casa, que desastre!
Resultado de imagen para señor desordenado animado
Todo lo referente a la transmisión de señales eléctricas, ya sea para proveer energía a una casa o trasmitir una señal por medio de un celular, forma parte del campo laboral del ingeniero eléctricopensándolo bien, a pesar de ser una carrera “antigua” al día de hoy se mantiene más viva que nunca, o tu que dices?.
Hay distintos campos en los que puedes desarrollarte, aquí te voy a mencionar algunos de los más comunes:
  • Automatización: Es el encargado de definir el tipo de hardware (eje, Motor), así como de proyectar el funcionamiento lógico del sistema con el objetivo de eliminar tareas repetitivas. La gran pregunta a la hora de automatizar es:¿Cómo paso de un modelo matemático ( En una hoja de papel) a tener un sistema automatizado? (Imagina algo muy robótico) Bueno esa es la pregunta que los ingenieros eléctricos tienen que responder.
  • Industria de la construcción: De la misma forma que se necesitan planos para la estructura de un edificio (Hechos por ingenieros civiles y arquitectos) , se necesita de planos para llevar a cabo la instalación eléctrica. Uno de los puntos más importantes es el de cumplir con una serie de regulaciones en seguridad de la construcción, por lo que de la misma forma que el ingeniero en alimentos tiene que conocer las reglas en materia de salud , tu deberás de conocer a profundidad dichas regulaciones.
  • Telecomunicaciones: Ya se diseñando sistemas de transmisión de datos o imágenes, la ingeniería eléctrica es una de las áreas más científicas, por lo que es común ver que los científicos más famosos de nuestra época ostentan ese título universitario.

¿QUÉ HACE UN INGENIERO ELÉCTRICO?

Quizás pienses que te vas a dedicar a instalar cableado en casas y edificios, sin embargo créeme cuando te digo que si te encuentras en una zona industrial como yo, es probable que seas contratado por una empresa del giro de las telecomunicaciones o de fabricación de microelectrónica.

CÓMO ES ESTUDIAR INGENIERÍA ELÉCTRICA

De la misma forma que las otras ingenierías, en los dos primeros años de carrera, deberás cursar un conjunto de asignaturas básicas. No te confíes por el término “básicas”, la mayoría de las personas que aspiran a tener el título en Ing. Eléctrica fracasan en los primeros periodos.

por lo que e leído para mi la Ing. Eléctrica esta rama del saber dispone de un campo de trabajo mucho más amplio. De hecho, se trata de una de las subdisciplinas de la ingeniería con más recorrido histórico. A modo de definición, podríamos decir que la ingeniería eléctrica se encarga de los sistemas de generacióntransmisión y distribución de la electricidad.


Todo sobre la medicina

Todo lo que necesitas saber sobre Medicina

La carrera de Medicina es una de las más apetecidas en el país. Goza de gran prestigio social y los médicos ocupan un papel importante en nuestro medio. Al mismo tiempo, existe una serie de ideas respecto de la carrera que no son siempre correctas. En este artículo analizamos la situación de la Medicina en el país y tratamos de darte una visión realista y concreta de esta disciplina.


¿Qué es la Medicina?
La Medicina es una disciplina en la que, a partir de un amplio conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano, se preparan profesionales encargados de orientar y preservar la salud de los individuos, previniendo enfermedades y restableciendo su mejor condición. La Medicina combina un riguroso conocimiento científico con una formación humanística que garantice un trato respetuoso, responsable y confiable hacia los pacientes.
¿Qué características debería tener el profesional en Medicina?
Un profesional en Medicina debería tener las siguientes características:
  • Interés por la salud de las personas.
  • Disposición para enfrentarse al cuerpo humano en distintas condiciones de enfermedad o trauma.
  • Disposición para el trabajo en equipo.
  • Sentido de responsabilidad.
  • Capacidad de interpretación, análisis y síntesis.
  • Aptitudes psicomotrices, especialmente agudeza en la motora fina y la visión.
  • Ética y valores.
¿Qué tareas se realizan usualmente en la carrera?
La persona que estudia Medicina usualmente realiza estas tareas:
  • Consulta y análisis bibliográfico
  • Trabajo de laboratorio
  • Práctica clínica individual y comunitaria
FUENTES
https://www.universidadescr.com/blog/todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-medicina/
https://www.occ.com.mx/blog/6-cosas-sobre-medicina/

MEDICINA: propuesta difícil

MEDICINA: PROPUESTA DIFÍCIL
Considerada en el Perú una de las profesiones con mayor demanda entre los jóvenes que deciden postular a una universidad. Un ejemplo de ello fue lo sucedido en el examen de admisión de la universidad Nacional Mayor de San Marcos realizado en setiembre de 2016, donde esta carrera tuvo 1.962 aspirantes
Resultado de imagen para imagenes de medicina dibujosLa Medicina es una carrera muy tradicional, aunque no por ello la más elegida entre el amplio panorama académico que se ofrece en la actualidad. Las personas que eligen estudiar Medicina deben llevar a esta carrera como una verdadera vocación, ya que en nada se parece a las demás. Son muchos los estudiantes que optan por ella por tradición familiar o presiones de su entorno y luego se arrepienten. “Un médico no puede saber sólo lo que intuía que le tomarían en el examen final, debe tener conocimiento sobre todo el cuerpo humano, sobre cada una de las patologías existentes, sus causas, sus síntomas y sus posibles tratamientos, estar en permanente actualización y olvidarse de las jornadas de trabajo tradicionales. Es una vocación, no una profesión”, indica un profesor de Microbiología y Parasitología. Al respecto, diversos médicos de hospitales públicos de la región ratifican los dichos del profesor, alegando que se es médico “las veinticuatro horas del día de cada día de tu vida”.


¿Quieres ser médico?
Medicina es una de las carreras más largas de las universidades tanto públicas como privadas, y quienes ingresan a cursarla saben que su vida cambiará por completo. No es una profesión para cualquiera, es indispensable sentir la necesidad de ayudar al prójimo cotidianamente poniendo sus derechos por encima de los propios.
La carrera de Medicina es mucho más exigente que el resto y requiere de un nivel de compromiso por parte de los alumnos muy superior al que se espera del de otras profesiones. En Medicina, los alumnos deben estudiar porque les apasiona, y no porque serán evaluados. Estudiar para las evaluaciones demostraría una gran irresponsabilidad, ya que cuando el estudiante que actúa de esta forma se reciba tendrá en sus manos la vida de muchas personas. El estudiante de Medicina debe ser una persona comprometida y que ame la carrera que eligió, caso contrario no está en el lugar correcto
Esta carrera es una de más largas en las universidades tanto públicas como privadas. El alumno debe llevar 7 u 8 años de estudio porque además de llevar clases de medicina general deberá elegir una especialización, que tiene de entre 3 a 4 años de duración aproximadamente. 
Esto sin olvidar que debe postular al Servicio Rural Urbano Marginal de Salud, que le permite trabajar durante un año para el Estado y con ello acumular un puntaje.
En esta carrera existen más de 60 especializaciones, entre las cuales podemos destacar Cardiología, Cirugía, Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología, Geriatría, Ginecología, Nefrología, Oftalmología, Traumatología y otras más. 
FUENTES

  • https://orientacion.universia.edu.pe/carreras_universitarias/medicina-18.html
  • https://larepublica.pe/educacion/1064409-medicina-humana-carrera-universitaria-por-que-estudiar-costos-inversion
  • https://orientacion.universia.net.co/carreras_universitarias/medicina-18.html

INGENIERÍA CIVIL

a ingeniería, mediante el uso de diversos modelos y técnicas, intenta solucionar distintos problemas y satisfacer variadas necesidades de los seres humanos. Los profesionales en esta ciencia, que reciben el nombre de ingenieros, combinan el método científico con su creatividad para llevar a cabo sus proyectos.

Ingeniería civilLa especialidad de la ingeniería que se encarga de la creación de infraestructuras, obras de transporte y emprendimiento hidráulicos se denomina ingeniería civil. Por lo general se ocupa de las obras públicas y de desarrollos de gran envergadura.
Además de las tareas de construcción, la ingeniería civil se involucra en la inspección, el examen y la preservación de aquello que se construyó. De esta forma, busca colaborar en la protección del medio ambiente y en la prevención de accidentes vinculados a la infraestructura que deriva de las obras de ingeniería.           
La ingeniería civil contemporánea se desarrolló a partir de los siglos XIX y XXmediante la mejora de los instrumentos que midenmagnitudes y el desarrollo de modelos de cálculo matemáticos.
Dentro de la ingeniería civil, es posible distinguir entre la ingeniería hidráulica, la ingeniería de construcción, la ingeniería vial, la ingeniería de transporte, la ingeniería geotécnica y la ingeniería estructural.
Entre las diversas labores que pueden desarrollar los ingenieros civiles, se encuentran el diseño de aeropuertoscarreteras, la construcción de un edificio o la dirección de las obras de un puente. Por eso su tarea es muy importante para lograr el crecimiento urbanístico de cualquier país y mejorar su infraestructura.
Es decir que es la encargada de concebir, diseñar, construir y mantener las obras del bien público (acueductos, riegos, edificios, vías de comunicación, centrales hidroeléctricas, etc); las mismas son necesarias para la satisfacción de todas las necesidades humanas (salud, alimentación, transporte, vivienda, energía y recreación) del grupo de civiles de dicha comunidad.
Campos de acción de la Ingeniería Civil
Con el correr de los años los campos de acción de la Ingeniería Civil han ido creciendo; tal es así que en la actualidad no sólo se encarga de las obras artificiales, sino de resolver problemas que tienen que ver con los materiales naturales del medio, por ejemplo las consecuencias de las lluvias, sismos, etc.
Respecto al campo social de acción, comprende el diseño y la planificación de las obras de infraestructura. Cabe señalar que la responsabilidad de los ingenieros es muy alta, ya que de su trabajo depende el bienestar y la seguridad de los ciudadanos y cualquier error que pudiera existir, ya sea de procedimiento o conceptual, tendrá repercusiones en el ámbito económico de la sociedad.
Es necesario destacar que dentro de la Ingeniería Civil existen varias ramas; sin embargo, todas basan sus estudios en las mismas ciencias: las matemáticas, la física y la química y trabajan con materiales de similar composición pero en diversas proporciones, dado el tipo de especialidad.
Las ramas incluidas dentro de la Ingeniería Civil son: Ingeniería Ambiental (controla la contaminación y trabaja por mejorar las condiciones del ambiente natural), de Construcción (estudia y administra la forma en la que deben implementarse los programas de ejecución física de las obras), Estructural (construye y mantiene edificaciones tales como puentes o estructuras de transmisión), Geotécnica (comprende todo lo relacionado con materiales provenientes de la tierra, como suelo y rocas), Sanitaria (abarca la construcción y control de alcantarillados y todo lo que haga referencia al ciclo del agua en la sociedad), Hidráulica (se encarga de supervisar lo relacionado con los recursos hídricos), de Vías y Transporte (comprende los medios de comunicación y movilización en una sociedad, tanto de personas como de bienes).

¿QUE ES UN INGENIERO CIVIL?

Cuando decimos construcciones nos referimos a edificios, casas, puentes, carreteras y un largo etcétera. Un ingeniero civil puede desempeñarse en campo u oficina. El trabajo de oficina tiene que ver con el diseño o consulta y el de campo es la supervisión de las obras.

¿Qué hay que saber?

La Ingeniería Civil es la rama de la Ingeniería que aplica los conocimientos de la Física, la Química y la Geología. Javier Piqué indicó que a un futuro estudiante tiene que gustarle la Física “sí o sí” para entrar a ese mundo.
También es imprescindible que le agrade el trabajo de campo y la construcción.

¿Qué disciplinas tiene?

Existen varios campos acción dentro de la Ingeniería Civil. Tenemos el de estructuras, carreteras, hidrología y geotecnia.

¿Qué materias abarca?

Por lo general, en su primer año, un estudiante de ingeniería civil recibe clases de cálculo diferencial, geometría analítica, dibujo, física y química. Lo deseable es que el alumno empiece a practicar a partir del sexto ciclo, manifestó Javier Piqué del Pozo.

¿Hay chamba?

Piqué asegura que actualmente el Perú vive una época dorada para los ingenieros civiles, debido a la demanda de profesionales, y estimó que la misma se prolongará por cinco años. Resaltó que, inclusive, muchos expertos se han ido al extranjero atendiendo a una serie de propuestas laborales.

¿Y cuánto ganan?

Un ingeniero civil que ingresa al mercado laboral no ganará menos de S/.3,000, estimó el decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Precisó que dicho monto podría variar dependiendo del nivel de la experiencia y la empresa donde trabaja.
El dato:
Algunas universidades que enseñan ingeniería civil.
- Universidad Nacional de Ingeniería (WEB).
- Pontificia Universidad Católica del Perú (WEB).
- Universidad San Martín de Porres (WEB).
- Universidad Nacional Federico Villareal (WEB).
- Universidad Alas Peruanas (WEB).
- Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (WEB).

domingo, 2 de diciembre de 2018

Ingeniería Mecánica



Definición de Ingeniería Mecánica






La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería que aplica las ciencias exactas, especialmente en los principios físicos de la termodinámica, la mecánica, las ciencias de materiales, la mecánica de fluidos y el análisis estructural que se encarga de diseñar, construir y mejorar el análisis de nuevos elementos que mejora todos los tipos en la parte de la mecánica y dispositivos, que se encargan desde el sistema de ventilación hasta plantas de manufactura, máquinas electrónicas, sistemas de transporte y otros dispositivos.
El ingeniero mecánico necesita un amplio rango de conocimientos y habilidades desde la termodinámica que es el equilibrio a nivel microscópico de la parte física que estudia la acción mecánica de calor y las restantes formas de energía, así como en la mecánica, la eléctrica hasta el análisis estructura magnetismo y computación.
En la parte de la ingeniería mecánica se debe complementar todos los posibles fallos del aparato, máquina o sistemas que pueda poseer, la optimización del espacio, donde se puede proveer un diseño intuitivo y pueda determinar la forma más eficiente de fabricar el aparato sin que eso signifique la calidad o funcionalidad.
Esta área es altamente requeridos en las diferentes industrias como por ejemplo en la automotriz donde se involucra en el desarrollo del motor de un automovil y todos sus subsistentes, en la aeroespacial donde se desarrollan motores y sistemas de control.
En las industrias de la biotecnología donde se contribuyen al desarrollo de prótesis e implantes, de la ingeniería mecánica se desempeña en otras ramas como la computación, el desarrollo de fuentes de energías, automatización y manufactura donde juega con un papel fundamental en la sociedad moderna, al estar involucrada en la gran mayoría de las máquinas y aparatos que usamos en el día a día.



Perfil profesional
Un ingeniero mecánico necesita:
  • Disfrutar de la solución de problemas a través de la ciencia.
  • Ser capaz de desarrollar habilidades y conocimientos técnicos, así como mantenerse al día con los avances en tecnología.
  • Buenas habilidades de comunicación, ya que deben trabajar en equipo con otros especialistas, por ejemplo, geólogos o profesionales de la medicina.
  • Excelentes habilidades de gestión para organizar los recursos.
  • La habilidad de animar a que los demás miembros del equipo adquieran iniciativa y presenten nuevas ideas.
  • Ser flexible y capaz de comprometerse con el trabajo.
  • Buenos conocimientos de informática.
  • Capacidad de comunicación para redactar informes y explicar información compleja de ingeniería a personas sin conocimientos técnicos.
  • Habilidades de organización, ya que puede ser responsable de la coordinación y programación de los recursos presupuestarios.
  • Cumplir con los plazos de entrega del trabajo.
  • Poder mantener la calma y trabajar bien bajo presión.
  • Estar dispuesto a asumir responsabilidades, y a dirigir y motivar a los demás miembros del equipo.
Competencias
  • Actitud responsable.
  • Aptitudes para dirigir.
  • Aptitudes para el diseño asistido por ordenador.
  • Aptitudes para la gestión de proyectos.
  • Bien organizado.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Capacidades organizativas.
  • Creativo.
  • Dirige y gestiona procesos de manufactura mecánica, como rellenado, mezclado y empaquetado.
  • Dirige y supervisa un equipo de técnicos ingenieros.
  • Diseña y desarrolla productos de ingeniería agrícola.
  • Diseña y desarrolla tecnología de fabricación asistida por ordenador (CAM).
  • Diseña, construye y opera plataformas petrolíferas fijas y móviles.
  • Gestiona tecnología de fabricación asistida por ordenador (CAM).
  • Habilidad para el diseño.
  • Habilidad para resolver problemas.
  • Habilidades comunicativas.
  • Habilidades informáticas.
  • Habilidades prácticas.
  • Instala, maneja y mantiene sistemas de gestión de residuos.
  • Investiga maneras de lograr que los coches consuman menos combustible.
  • Investiga y diseña elementos de seguridad para automóviles.
  • Metódico.
  • Planifica programas de mantenimiento de los equipos de fabricación.
  • Se encarga de la gestión presupuestaria.
  • Sensato.
  • Utiliza técnicas de diseño asistido por ordenador (CAD).